El talento peruano sigue trascendiendo fronteras. En exclusiva para el Círculo Creativo del Perú, conversamos con Ingrid Ramos, redactora creativa que actualmente radica en Chicago y trabaja en GSD&M, agencia parte de Omnicom. Su carrera incluye reconocimientos en Cannes Lions, The One Show, London International Awards, Festival El Sol, Ojo de Iberoamérica, Effie Awards, entre otros.
Además de su destacada trayectoria profesional, Ingrid ha compartido su conocimiento como docente universitaria en la UPC (2020–2022) y cursó una maestría en Branding + Integrated Communications en el City College of New York.
En esta entrevista exclusiva, PPB comparte su experiencia como publicista peruano en el extranjero, los retos de adaptarse a nuevas culturas y el orgullo de representar al talento creativo de nuestro país en escenarios globales.
¿Quién eres? Cuéntanos de ti:
Quiero abrir esta conversación agradeciendo al Círculo Creativo del Perú por la entrevista, que placer y que honor. Soy Ingrid, creativa peruana. Empecé en publicidad en 2014 y hoy me desempeño como Copywriter en GSD&M (Chicago).
¿Hace cuántos años saliste de Perú?
Yo me mudé a Estados Unidos en el 2021 para mi maestría, específicamente a Nueva York en donde viví por 2 años y medio. A fines de 2023 tuve entrevista con Leo Burnett Chicago, y ahí es cuando me piden hacer la relocación a Chicago para trabajar desde las oficinas en la ciudad, lo cual me cayó a pelo debido que desde el 2020 estuve trabajando full remoto y el cambio a modo híbrido para mi era una noticia positiva.
¿Qué es lo mejor de trabajar afuera?
En mi opinión, trabajar en un mercado tan grande como Estados Unidos, la mejor parte es darte cuenta que las ideas van mucho más allá del idioma, incluso más allá de los insights locales. Por supuesto hay situaciones en las que necesitas ser más específico, por ejemplo uno de los últimos proyectos que hemos trabajado con Corona US en GSD&M son billboards localizados, lo que pide conocer sobre ciudades que incluso aún ni he visitado como San Francisco, Las Vegas, Seattle, etc.
Pero definitivamente, el poder aportar ideas incluso en algo tan ajeno y a la vez cercano, es de las mejores partes. Y también considero que trabajar bajo procesos muy diferentes a los de latinoamérica. Al haber trabajado en Ecuador y Perú, siento que a nivel latinoamérica llevamos procesos similares que en Estados Unidos si encuentro un poco distintos.
¿Cuál es el reto más grande que has atravesado?
En lo profesional, un poco de lo que mencionaba, que al mudarte a un nuevo país es un aprendizaje diario el conocer de los insights, de las costumbres, cómo se mueve la sociedad acá, los códigos básicamente. Al trabajar en proyectos que son específicamente para USH (United States Hispanic Market), el exponer a los clientes, que muchas veces son americanos, a insights hispanos o latinos que incluso ellos no conocen, es enriquecedor y al mismo tiempo un reto poder vender una idea que al ser latina sé que funciona pero al verlo desde su POV puede llegar a ser difícil de entender.
Campañas que la inspiraron en EE. UU.
Una de las experiencias más significativas para Ingrid fue la campaña “Arrivals” para Toyota en Saatchi & Saatchi durante la temporada navideña. “Fue especial porque el equipo creativo era multicultural y trabajar con colegas de Chile, Argentina y México hizo que el proyecto fuera aún más enriquecedor”.
Otro proyecto destacado fue la campaña para la serie Bridgerton (Netflix), que alcanzó impacto internacional, y el lanzamiento de la película Pedro Páramo, donde se unió al ícono cultural mexicano Gandhi en una campaña histórica que rompió la rivalidad entre libros y películas.Pocos clientes se atreven a usar su marca para responder a tensiones con connotaciones políticas y culturales tan fuertes. Cuando una marca predica algo y hay una situación donde es pertinente demostrarlo, hay que hacerlo.
Mirando hacia adelante
Para el 2026, Ingrid quiere seguir aportando con ideas relevantes en Estados Unidos, mientras mantiene firme su deseo de colaborar con el Círculo Creativo del Perú y otras instituciones en su país para compartir experiencias y aprendizajes.
Su filosofía creativa es clara:
“La buena publicidad nace cuando dejas los egos de lado y eres fiel a tus ideas, a tu arte y a tus principios. Esa es la publicidad que vale la pena.”
Desde el Círculo Creativo del Perú celebramos la trayectoria de Ingrid Ramos, un orgullo nacional que demuestra que las ideas peruanas tienen el poder de cruzar fronteras y transformar mercados globales.
